Las familias:
Dos familias enviadas por el Papa, S.S.Juan Pablo II, a peticiòn
del señor Arzobispo de Puebla, Mons. Rosendo Huesca Pacheco, llegaron
a Puebla el 31 de Julio de 1991.
Habìan dejado el trabajo, la casa y la posiciòn social que
tenìan en Europa para ir a vivir, sin ningùn sueldo, en un
ambiente povre y un paìs extranjero, en barrios perifèricos
de la Ciudad, amenazados por la degradaciòn social y la pèrdida
de identidad cultural, propiciada por las sectas.
Una de las familias es originaria de Fermo en las Marcas, Italia. Està
formada por Sandro y Agnese, con cuatro hijos, el màs pequeño
nacido en Puebla. Los dos son Mèdicos, èl radiòlogo,
ella ginecòloga. Trabajan para mantenerse y ademàs atienden
gratuitamente a los que viven cerca de su casa.
La otra familia, Carlos y Matilde, son de San Fernando ( Càdiz ),
España, y tienen tres hijos.Carlos es Suboficial de la Marina española
y se sostiene mediante su trabajo en la Beneficiencia Española de
Puebla.
Forman equipo con ellas un Prèsbitero y un seminarista encargados
de preparar la formaciòn de una nueva Parroquia en esas colonias.
Hay tambièn dos chicas cèlibes ambas españolas que
atienden especialmente jòvenes y niños.
Caraterìsticas del àrea
El lugar donde han sido enviadas pertenece actualmente a la parroquia de
Marìa Reyna, cuya poblaciòn pasa de doscientos mil (200,000)
habitantes y sigue creciendo dìa a dìa. Incluye dos colonias:
Las Tres Cruces y Xilotzingo. Entre ambas abarcan 60,000 habitantes. Hace
diez años toda esta inmensa zona era un descampado. Hoy vemos dos
barrios totalmente diferentes: Xilotzingo, con casas contruidas por el INFONAVIT
para los obreros y Las Tres Cruces, ejido dividido en lotes donde gentes
venidas de todos los rincones de la Repùblica, a costa de grandes
sacrificios, construyen sus casas.
La inmensa mayorìa de las casas no cuenta con drenaje y los que tienen
agua corriente sòlo pueden contar con ella un dìa a la semana.
Esto hace que las condiciones higiènicas y sanitarias sean muy deficientes.
El ìndice de familias destruidas es bastante alto: uniones de hecho,
divorcio, abandono de hogar.En muchos casos el soporte econòmico
familiar es la madre, por lo que los recursos para alimentaciòn,
ropa y medicinas son escasos. Los jòvenes crecen desorientados y
son terreno fàcil para el consumo de alcohol, drogas y la formaciòn
de bandas.
En tal ambiente las familias en misiòn consiguieron edificar sus
casas gracias a la ayuda de algunos industriales de la construcciòn,
que proporcionaron materiales a precio reducido, a veces en forma de obsequio
y con pequeñas aportaciones en metàlico. Las casa son propiedad
de la Diòcesis y estàn al servicio de la colonia.
Labor realizada
- La sola presencia de las familias ha planteado un interrogante a la colonia:
¿porquè dejar una buena posiciòn en su Paìs
de origen y venir a vivir entre los pobres ?
- En grupos de dos visitan casa por casa para dar razòn de su esperanza.Escuchan
y ayudan a las gentes en sus problemas de vida.
- Gracias al testimonio de vida y las visitas, se han formado en la colonia
tres comunidades de adultos de alrededor de 30 personas, que se reùnen
dos veces por semana. Ahì encuentran su sitio los marginados de la
sociedad, se recuperan alcohòlicos, se rehacen matrimonios, se orienta
a la juventud y se comienza a reconstruir el tejido social a travès
de la formaciòn de las personas.
- Los servicios religiosos solicitados: bautismos, misas, primera comuniòn,
confirmaciòn o matrimonio, dan espacio para una profundizaciòn
formativa que propicia el crecimiento integral de cuantos se acercan a la
misiòn.
- En colaboraciòn con instituciones publicas o privadas se programan
servicios sociales a las colonias, tales como alfabetizaciòn, asistencia
medica, nutriciòn infantil, ecologìa, desarrollo artesanal,
ayuda a enfermos.
Espacio disponible y proyecto
Los ùnicos espacios disponibles son las dos capillas. Una de 160
M2, donde cada domingo son atendidas 300 personas y otra donde acuden unas
250 personas. Faltan absolutamente espacios que puedan alojar la tarea iniciada
de reconstrucciòn del tejido social y su inmediato desarrollo.
Dificultades econòmicas y ayudas
La gente de la colonia es pobre: gana salarios de miseria, con los que apenas
logra cubrir sus necesidades màs apremiantes. Para hacer sus casas edifican
con muchas dificultades una abitaciòn cada dos o tres años. Poco
pueden aportar para la realizacion del proyecto ya que viven en una precariedad
enorme.Un ejemplo basta para hacer patentes sus dificultades econòmicas:
debido a la falta de agua corriente, los que no han podido hacer un pozo en
su casa tienen que abastecerse con camiones cisternas y el agua resulta muy
cara: el M3 sobrepasa el medio jornal de un dìa.
Se necesitan ayudas economicas de fuera para edificar el complejo arquitectònico
indispensable para llevar adelante la labor emprendida.
Para realizar todo el proyecto nos hemos dirigido a diversas instituciones, entre ellas la Embajada Italiana en Mexico, que lo ha considerado como una realizacion social digna de ser dada a conocer por este medio para que alcance una mayor difusiòn.
Pagina Principal - Mapa del Sitio - Firmar libro de visitas - E-mail
Camino
Neocatecumenal en Puerto Madryn - Chubut - Argentina, Parroquia: Cristo Resucitado
Pagina on-line desde el 01/03/2003 - Ultima actualizacion 24/02/2004